Una nueva iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo
Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento – Sector Social
División de Ciencia y Tecnología
A partir de la experiencia recabada en el concurso “Innovación para el
desarrollo inclusivo” de 2008, la División de Ciencia y Tecnología del BID
está preparando el lanzamiento de una nueva iniciativa para mejorar la
inclusión de personas con discapacidad (PCD) en el sistema educativo y el
mercado laboral.
¿Por qué?
* En 2006, las Naciones Unidas aprobaron la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), que hasta ahora ha sido
firmado por 139 países. “Su propósito es asegurar el goce pleno y en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos por todas las personas
con discapacidad.” (ONU, 2006.)
* Las PCD son uno de los grupos más excluidos del mundo.
* En América Latina, un 10% de la población tiene alguna discapacidad.
* 70% de las personas con discapacidad de la región están desempleadas
o excluidas de la fuerza laboral.
* Entre 70 y 80% de los niños con discapacidad no tiene acceso a la
educación.
* Las PCD pueden beneficiarse mucho del uso de la tecnología, entre
ellas las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
* Estas tecnologías pueden permitirles el acceso a la educación y a
los mercados de trabajo, y aumentar así sus ingresos y los de sus familias.
* A pesar de que las PCD pueden beneficiarse enormemente de la
tecnología, frecuentemente tienen problemas de acceso.
* Las PCD tienen muchas más probabilidades de ser pobres y por lo
tanto se las excluye por ambos motivos, la pobreza y su discapacidad.
La iniciativa está compuesta por las siguientes actividades:
Ccncursos internacionales, que incluirán:
· Competencia internacional de propuestas, similar a la que se lanzó
en abril de 2008 (mayor información en www.iadb.org/ innovation) . La
competencia estará enfocada a promover la implementació n de innovaciones que
beneficien a PCD, especialmente aquellas que permiten un mayor acceso a la
escuela y al trabajo. El término “innovaciones” no necesariamente se refiere
a nuevas invenciones, sino innovaciones y tecnologías ya existentes que aún
no están disponibles en Latinoamérica, modelos de negocios innovadores u
otras propuestas innovadoras para la inclusión de las personas con
discapacidades. En todas las propuestas se requiere la participación y
colaboración de alguna organización de personas con discapacidades.
· Concursos de Problemas y Soluciones: Mediante la página web 2.0 de
la iniciativa, las personas con discapacidad, sus organizaciones, y otras
entidades identificarán y priorizarán los problemas que este grupo tiene
para su inclusión social y económica (siguiendo lineamientos que incluyen:
escalabilidad, sostenibilidad, impacto en ingresos, entre otros).
Posteriormente se convocará a un concurso para implementar proyectos piloto
que conlleven soluciones a los problemas identificados.
Competencias nacionales que tendrán los mismos objetivos que las
competencias internacionales pero que estarán focalizadas a la problemática
específica de cada país. Los fondos para llevarlas a cabo se dividen en un
aporte del 50% por parte del gobierno del país participante y el BID
contribuirá con el 50% restante.
Contactos:
Jefe de equipo: Carlos Guaipatin, cguaipatin@iadb. org, 202.623.1835
Coordinadora: Eirin Kallestad, eirink@iadb. org, 202.623.3663
Sitio web: www.iadb.org/ innovation
Anexo I: Categorías de problemas
CATEGORÍA 1: FALTA DE ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
Cuando algunos sectores de la sociedad son excluidos de la provisión de
servicios básicos se alimenta el círculo de la exclusión, debido a que no se
fomenta la igualdad de oportunidades para poder entrar a participar en el
sistema económico y se limitan las posibilidades de desarrollo personal.
En esta categoría se busca reflexionar sobre las causas y consecuencias de
la exclusión en el acceso a los siguientes servicios básicos:
• Educación: Restricciones de acceso al sistema educativo,
relacionadas con ingreso tardío, finalización anticipada, discriminació n en
la provisión del servicio y falta de oportunidades para recibir educación de
calidad.
• Salud: Falta de seguros de salud, discriminació n en la provisión
del servicio y exclusión a servicios de salud de calidad.
• Infraestructura básica: Vivienda, servicios sanitarios,
electricidad, transporte
CATEGORÍA 2: EXCLUSIÓN EN EL MERCADO DEL TRABAJO
Los mercados de trabajo de la región se caracterizan por la creciente
participación de empleos informales, precarios y sin acceso a la seguridad
social. En este contexto, los grupos tradicionalmente discriminados sufren
aún más agudamente las consecuencias de la ruptura de los vínculos de
protección social asociado a relaciones de trabajo formales.
En esta categoría se busca reflexionar sobre las causas y consecuencias del
proceso que genera que los trabajadores sean excluidos en el mercado laboral
debido a:
• Relaciones informales de trabajo
• Salarios bajos y empleos de mala calidad
• Discriminació n en la contratación de trabajadores
CATEGORÍA 3: PROGRAMAS DE INCLUSIÓN
Esta categoría se centra en los esfuerzos efectuados por diferentes
individuos e instituciones en pro de la inclusión de personas con
discapacidades. El éxito de las políticas de inclusión social depende
crucialmente de la identificació n de los patrones sociales, económicos e
institucionales que han generado la situación de exclusión, reconociendo la
importancia de la participación activa de las personas a quienes van
dirigidas.
En esta categoría se busca reflexionar sobre las políticas de inclusión
social generadas de forma externa a los grupos excluidos por parte de:
• El Estado: Políticas publicas de inclusión a personas con
discapacidades
• Privados: Iniciativas por parte de instituciones civiles,
religiosas, Organizaciones No Gubernamentales y otras asociaciones privadas
que trabajan con discapacitados.
CATEGORÍA 4: EXCLUSIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
El nominado quinto poder ejerce hoy una gran influencia sobre nuestras vidas
cotidianas. En este punto queremos considerar cuales son los problemas de
tener escasa facilidad de acceso a los mismos y como mejorarlas.
• Televisión
• Revistas y diarios
• Teléfonos
CATEGORÍA 5: ACCESO AL DEPORTE Y ÁREAS RECREATIVAS
Los espectáculos públicos así como los espacios donde se llevan a cabo,
pocas veces toman en consideración el público de personas con
discapacidades. En los deportes y lugares de prácticas de los mismos existe
el mismo problema. Se busca analizar, en esta categoría, cuales son los
posibles aspectos de mejora.
• Cines
• Áreas de recreación barriales
• Clubes